Sra. / Sr. Presidente
COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS
S / D
Muy estimado cooperador:
Nos dirigimos a Usted, a fin de hacerle informarle sobre esta propuesta de Capacitación Virtual, para aquellas Cooperativas de Servicios Públicos que están evaluando la implementación de esta herramienta de Gestión y formar a sus recursos humanos con esa finalidad.
Se trata de la Diplomatura Universitaria en Balance Social Cooperativo 2025 que tiene como objetivo desarrollar competencias profesionales básicas para la implementación del Balance Social Cooperativo.
El cursado se desarrollará en 2 tramos:
– “Diplomatura Trayecto I” (herramientas esenciales para conocer y analizar el marco teórico y su aplicación en las entidades cooperativas)
– Diplomatura Trayecto II, permite acceder al conocimiento y prácticas de herramientas específicas para el expertise en BSC (no consecutivos)
Cada trayecto demanda 12 semanas de aprendizaje cada uno y se realizarán en momentos no consecutivos.
DESTINATARIOS
El programa está dirigido a personas relacionadas con el accionar cooperativo en entidades de servicios públicos, personal de gestión y operaciones, áreas técnicas, educativas y administrativas, así como asesores independientes de las cooperativas asociadas, interesados en conocer y adquirir herramientas para el desarrollo del Balance Social Cooperativo.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El dictado se efectuará en modalidad a distancia y todo el proceso de formación requerirá de los participantes una dedicación horaria básica de ochenta (80) horas.
Además de acceder a los marcos teóricos esenciales, se analizarán casos de entidades que han iniciado el proceso de implementación del Balance Social, con el objetivo de presentar características, dificultades y/o limitaciones propias de la realidad institucional, facilitando el análisis y el debate.
El trabajo final recogerá las construcciones que los estudiantes hayan elaborado como parte de estas actividades prácticas de cada módulo y pretende ser un aporte de aplicación directa a la entidad cooperativa a la que pertenezca el participante.
En forma sintética, se propone a los participantes un (1) encuentro inicial, cinco (5) encuentros, clases, correspondientes a cada módulo, dos (2) clínicas planificadas para profundizar conocimientos y acompañar en el proceso metodológico y un (1) encuentro presencial de cuatro (4) hs en la ciudad de Córdoba, de cierre del programa del Trayecto I, donde los participantes socializarán sus experiencias y construcciones desarrolladas a partir de las competencias profesionales básicas adquiridas para la implementación del balance social cooperativo.
Cada encuentro propuesto tendrá una duración máxima de 120 minutos.
RECURSOS Y MATERIALES
· Los participantes tendrán a disposición en el aula virtual de la plataforma:
· El programa del Diplomado, incluyendo calendario de actividades.
· El material de cada módulo, en formato PDF.
· La guía de actividad práctica, correspondiente a las actividades previstas en los módulos.
· Material audiovisual orientativo sobre el uso de la plataforma, sobre contenidos específicos y el correspondiente a los encuentros virtuales sincrónicos.
· Foros de intercambio, presentación, novedades y avisos.
· Modelos de encuestas para asociados y otros grupos de interés.
· Experiencias de balances sociales.
· Encuesta de satisfacción.
CUPOS e INSCRIPCIONES
Máximo 35 (treinta) participantes por cohorte.
Formulario de Pre Inscripción: Trayecto I:
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Este Trayecto I está estructurado en cinco módulos, que incluyen actividades prácticas para cada eje temático y la elaboración y presentación de un trabajo práctico final (TPF):
a. Módulo 0: Presentación del programa. Objetivos. Contenidos de los módulos/unidades de aprendizaje. Metodología de trabajo. Cronograma de actividades.
b. Módulo 1: Marcos legales. Identidad cooperativa. Principios cooperativos. Identidad y Balance Social.
c. Módulo 2: Paradigmas y enfoques organizacionales. Análisis organizacional. Sistema de Información. Diagnóstico, planificación y control organizacional: conceptos y herramientas.
d. Módulo 3: El Balance Social. Aspectos metodológicos: marco teórico y proceso de operacionalización. Introducción.
e. Módulo 4: Proceso de gestión del Balance Social. Sensibilización y consolidación de la visión política. Equipos internos y externos. Formación.
f. Módulo 5: Metodología aplicada a la construcción de una matriz inicial de BS en la cooperativa de servicios públicos. Análisis de casos. Equipos de trabajo internos. Estructura de presentación.
g. Trabajo práctico final (primer avance del BSC aplicado a una cooperativa).
h. Clínicas adaptadas a los ejes temáticos de interés para la elaboración del BSC, y una especial dirigida al diseño, planificación y desarrollo del trabajo práctico final (TPF).
CERTIFICACIN
Esta propuesta de Capacitación cuenta con CERTIFICACIÒN de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) y el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM),
INVERSIÓN ECONÓMICA
• En próxima Circular enviaremos toda la Información organizativa complementaria
——————————
Para consultas e informes: E-mail: capacitacioncoope@gmail.com
· Sra. Cecilia Varas +54 9 351 213-2713 (de lunes a viernes de 8.00 a 14.00 horas)
Sin otro particular, recordando la disposición para vuestras consultas, saludamos a Uds. atentamente
Omar Marro
Presidente
FACE CORDOBA
Luis Castillo
Presidente
FECESCOR
Leave a Comment